Intérprete Público de la República Bolivariana de Venezuela en el idioma Árabe-Español

HOME ISLAM

La Oración (Salat) y la Ablución (Wudú)
en el Islam
(Información y Guía Ilustrada)

 
Las Condiciones para la validez de la Oración (Salat)
 

Antes de realizar el Salât, es necesario cumplir las siguientes condiciones, si cualquiera de ellas no se efectúa, esto significaría la invalidez del Salât: 

1. El conocimiento del inicio del horario del Salât. Es suficiente que con sea aproximado. 

2. La persona debe encontrarse en estado de pureza, libre de la impureza mayor y menor, ya que el Profeta (PBDSCE) dijo:

“Al-láh no aceptará el Salât sin la purificación (Tahur)”. (Muslim y otros) 

3. La limpieza del cuerpo, las vestimentas y el lugar en que la  oración será realizada (es decir, deben estar libres de impurezas físicas), en caso de que tenga la posibilidad de lograrlo. Pero quien sea incapaz de quitar las impurezas, debe proseguir y completar de todas formas la oración. 

4. Cubrir las partes privadas (Aurah), basados en el dicho de Al-láh (alabado sea): 

 “¡Oh hijos de Adán! ¡Poneos vuestros más bellos y pueros vestidos en cada lugar de oración...!” (7: 31) 

La palabra árabe Zhinah traducida como “adorno, atavío” es entendida por los sabios como una vestimenta suficiente para cubrir las partes privadas. La palabra Masyid quiere decir “lugar de Saÿdah” y se refiere al Salât. Por lo que el significado de la frase sería: “Cubrid vuestras partes privadas para cada Salât.” 

La parte privada ('Aurah) del hombre comprende del ombligo a las rodillas, mientras que la de la mujer es la totalidad de su cuerpo, salvo la cara y las manos (para el Salât), por lo que es obligatorio que la ropa cubra totalmente sus partes privadas. Una tela transparente que permita ver la piel a través de ella no es suficiente, y no es aceptable usarla para el Salât.  

 5. Orientarse hacia la Qiblah, que es la sagrada Mezquita de la Makkah, tal como Al-láh (alabado sea) dijo:  

“Vuelve tu rostro hacia la Mezquita Sagrada (Al-Masyid-al-Harâm en Makkah). Dondequiera que estéis, volved vuestros rostros hacia ella...” (2:144)  

Quien esté lo suficientemente cerca para ver la Ka'bah debe mirarla antes de empezar su oración para asegurarse que realmente está orientado en su dirección. Y quien no la pueda ver, debe dirigirse hacia ella aproximadamente. 

Orientarse hacia la Qiblah en el Salât es obligatorio, y por lo tanto no puede abandonarse, salvo en las siguientes circunstancias: 

A) El Salât voluntario de un viajero sobre cualquier medio de transporte. La persona puede hacer su oración hacia donde esté orientándose, y si se encuentra sentado, debe hacer un movimiento con la cabeza indicativo del Rukû' y el Suyud. La inclinación de la cabeza en el Suyud debe ser más pronunciada que la del Rukû'. 

B) Quien teme (un peligro presente), o se encuentra en una dirección contra su voluntad o enfermo, no tiene la obligación de orientarse hacia la Qiblah debido a la incapacidad de hacerlo. 

 6. La Niiah (intención), antes de realizar la oración, la persona debe saber cuál es el Salât que está a punto de comenzar, - si es Fard (obligatorio) o Nafl (voluntario); y qué oración del día es - Duhr o 'Asr. Tal como el Profeta (PBDSCE)dijo:  

“Ciertamente las obras dependen de las intenciones (niiah), y cada hombre tendrá según su intención“. (Bujari)

Arriba

 
¿Cómo Realizar el Wudú (Ablución)?:
 

Una de las condiciones para realizar la oración en el Islam, es que la persona se encuentre en estado de pureza ritual. Esto se alcanza mediante el lavado de ciertas partes del cuerpo. Dicho acto es llamado Wudú o ablución, a continuación se explicara como se realiza:  

 

1. Cuando se vaya a hacer la ablución se debe tener la intención de realizar la purificación ritual y decir: Bismil-láh.  

 


2. Lavar las manos hasta las muñecas tres veces.

 


3. Enjuagar con agua la boca, introducir agua con la mano en la nariz y luego expulsarla, repitiendo tres veces cada acción. 

 


4. Lavar el rostro tres veces.

 


5. Empezando por la mano derecha, lavar los antebrazos incluyendo los codos tres veces. 

 


6. Pasar las manos húmedas por encima de la cabeza o cabello y limpiar el interior y exterior de las orejas con los dedos índice y pulgar.

 



7. Lavar los pies incluyendo los tobillos tres veces cada uno, empezando por el pie derecho.

 

8. Luego de completar lo antes mencionado, decir:  “Atestiguo que nadie tiene el derecho de ser adorado salvo Al-láh Único sin asociados, y atestiguo que Mujammad es Su siervo y Mensajero.”

Arriba

 
Factores que Anulan la Ablución (Wudú):
 

Existen factores que anulan la ablución y por lo tanto también el objeto de la purificación como el Salât, u otro acto de adoración. Estos elementos son los siguientes: 

 1. Todo lo que sale de las partes privadas (por delante o por atrás), como la orina, el excremento, los gases (flatos), ya sea silencioso o audible. El Profeta (PBDSCE) dijo:  

 “Al-láh no aceptará el Salât (oración) de quien salga algo de sus partes privadas hasta que realice el Wudú (ablución)”. (Narrado por Muslim).  

 2. La salida del Madhi o el Wadi. El Madhi es el fluido prostático que mana durante la excitación sexual y antes de la eyaculación, y el Wadi es el fluido que surge luego de orinar sin estar acompañando de excitación sexual. El Profeta (PBDSCE), al ser preguntado sobre qué hacer luego de la secreción del Madhi, dijo:   “Debe lavarse el pene y realizar el Wudú”. (Narrado por Bujari y Muslim). 

3. El sueño profundo, en el cual no quedan rastros de conciencia; por ejemplo, si se cae hacia un lado al comenzar a dormir estando sentado. 

4. La pérdida de la conciencia; ya sea por estado de locura, desmayo, embriaguez o por una anestesia o sedación profunda. 

5. Tocar las partes genitales propias sin una barrera intermedia (de tela, entre otros) y con excitación.

Arriba

 
Los Pilares del Salat (Oración):
 

Los pilares del Salât son sus componentes esenciales, si uno de ellos falta, el Salât no sería aceptable. Los elementos son los siguientes: 

1. Takbirat-ul-Ihrâm: Decir Al-láhu Akbar al comenzar el Salât, el Profeta (PBDSCE) dijo: 

  “La llave del Salât es la purificación. Comienza con el Takbir y culmina con el Taslîm”. (Relatado por Tirmidhi y otros, quien dijo que éste es el Hadiz existente más auténtico sobre este tema). 

2. El Qiyâm: (posición de pie) en los Salâts obligatorios; Al-láh (alabado sea) dijo en Su Libro:  

  “¡Observad las oraciones (es decir, las cinco obligatorias) sobre todo la oración intermedia ('Asr) y estad con devoción ante Al-láh! (es decir no habléis durante la oración)“. (2:238) 

   En cuanto al Salât Nafl (voluntario), puede ofrecerse sentado, aún cuando se pueda estar de pie. El Profeta (PBDSCE) dijo: 

  “El Salât de una persona que ora sentado tiene la mitad [de recompensa] que el Salât [normal]”. (Relatado por Bujari y Muslim) 

   Para quien es incapaz de realizar el Salât obligatorio de pie, debe orar sentado, y si es incapaz de orar sentado, debe hacerlo recostado o como le sea más fácil. 

3. Recitar Surah Fatihah en cada Rak'a de cada Salât: ya sea obligatorio o voluntario. El Profeta (PBDSCE) dijo al respecto: 

  “No será válido el Salât de quien no recite “La apertura del Libro (Surah Al-Fatihah)” (Bujari y Muslim) 

4. El Rukû': (inclinación). Todos los sabios coinciden en que el Rukû' es un elemento básico del Salât. El Rukû' aceptable como mínimo es aquél en el que se dobla la cintura hasta que las manos toquen las rodillas y se permanece en esta posición por un instante. Lo anterior se basa en el dicho del Profeta (PBDSCE): 

  “Inclínate hasta que estés completamente inclinado”. (Bujari) 

5. Retornar a la posición de pie luego de haberse inclinado: Esto se realiza hasta llegar a estar completamente derecho; lo anterior se basa en el dicho del Profeta (PBDSCE):  

  “Luego levántate hasta que estés completamente derecho”. (Bujari) 

6. Hacer dos Saÿdah en cada Rak'a: sentándose en ambas, permaneciendo por unos instantes en cada posición. El Profeta (PBDSCE) dijo: 

  “Luego póstrate hasta que estés completamente postrado luego levántate hasta que te encuentres completamente sentado”. (Bujari) 

Las partes del cuerpo que deben apoyarse durante la prosternación son: el rostro, ambas manos, ambas rodillas, y los dedos de ambos pies. El Profeta (PBDSCE) dijo:  

  “Me fue ordenado postrarme (hacer Saÿdah) sobre siete partes del cuerpo; la frente, señalando (PBDSCE) su nariz, ambas manos, ambas rodillas, y los dedos de ambos pies”. (Bujari y Muslim) 

7. Realizar la última sentada: Mientras se encuentra en esta posición recitar el Tashahhud. El Profeta (PBDSCE)dijo: 

  “Si has levantado la cabeza de tu última Saÿdah (postración) y te has sentado tiempo suficiente para decir el Tashahhud, tu Salât estará completo”. (Bujarai y Muslim) 

8. El Taslîm: Decir As-Salamu Alaikum ua rahmatullah a la  derecha y luego a la izquierda. Esta acción se establece en la Sunnah del Profeta:

  “La llave del Salât es la purificación. Comienza con el Takbir y culmina con el Taslîm”. (Relatado Tirmidhi y otros, quien dijo que éste es el Hadîth existente más auténtico sobre este tema).

9. Respetar el orden: Es decir comenzar con el Takbirat-ul-Ihrâm, estando de pie, recitar Surah Fatihah, luego inclinarse en Rukû', para después levantarse hasta estar en posición vertical nuevamente. Hacer el Saÿdah, luego sentarse sobre las piernas, y realizar la segunda Saÿdah. En la segunda y en la última Rak'a, sentarse para repetir el Tashahhud, y finalizar la Rak'a con el Taslîm. La prueba de respetar este orden es un pilar y la encontramos en el Hadîth donde el Profeta (PBDSCE) enseñó el Salât al hombre que lo estaba ofreciendo apresuradamente siguiendo estos pasos.

Arriba

 
Los Casos que invalidan el Salat (Oración):
 

El Salât es anulado y pierde su validez si se cometen alguno de los siguientes hechos:

1. Comer o beber  intencionalmente. Dijo Ibnul Mundhir: Los sabios coinciden en la opinión en que al comer o beber intencionalmente durante la oración  obligatoria (Fard) la anula y debe ser repetida. Este hecho invalida tanto el Salât obligatorio (Fard) como la voluntaria (Nafilah).

2. Hablar intencionadamente sobre algo que no sea parte del Salât. Tal como relata Zaid  Ibn Arkam: Solíamos hablar durante la oración, hasta que fue revelado (el versículo del Qur’ân): “Levantaos (adorando) con devoción a Al-láh”. Por lo que nos fue ordenado callar y dejar de hablar.  (Bujari y Muslim).

Dijo el Profeta (PBDSCE) : “Tenéis (suficiente) ocupación con la oración”. (Bujari y Muslim).

Las palabras “suficiente ocupación” significan la prohibición de hablar.

3. Dejar intencionalmente o sin excusa, alguno de los pilares (Arkan) o de los requisitos (Shurut) de la oración. El Profeta (PBDSCE) dijo a un beduino que realizaba su Salât muy rápido: "Vuelve a rezar, porque todavía no has rezado”. (Bujari y Muslim).

Esto nos indica que rezar serenamente y con devoción, es uno de los pilares de la oración, cosa ausente en el Salât del beduino.

4. Moverse excesivamente durante el Salât, de tal forma que para quien lo haga no note que se encuentra haciendo el Salât.

A este respecto dijo el Imâm An-Nawawi: “Si los movimientos durante la oración son excesivos, esto conllevaría a la invalidez de la oración, de acuerdo con la opinión unánime de los sabios. Mientras que si los movimientos son escasos, no se anularía el Salât, de acuerdo con el consenso de los sabios”.

Los movimientos son considerados escasos si son por ejemplo hacer una señal en lugar de responder al saludo verbalmente, quitarse los zapatos, alzar a un niño o dejarle en el suelo, evitar que alguien pase delante del orante o usar un pañuelo.

5. Sonreír o reírse durante el Salât, como relató Ibnul Mundhir al reportar la unanimidad de los sabios sobre la nulidad de la oración de quien se ríe. En este sentido An-Nawawi dijo: Se refiere a aquellos que emiten dos letras (carcajada).

La mayoría de los sabios opinan que no es un problema sonreír. Incluso si llega a reír forzado -sin poder evitarlo- esto no causaría la nulidad de su oración si es poco, pero si es excesivo la anularía. Calificar algo, como mucho o poco depende de lo habitual en una sociedad determinada.

Arriba

 
Hechos indeseables durante el Salat (Oración):
 

Es indeseable para quien realice el Salât abandonar alguna Sunnah especifica de la oración. Como también son indeseables (Makruh) los siguientes asuntos:

1- Arreglarse la ropa, rascarse, a menos que sea necesario, ya que en tal caso no se consideraría como un hecho indeseable.

2- Poner las manos en la cintura al estar de pie durante el Salât.

3- Levantar la mirada al cielo durante el Salât.

4- Tapar alguna parte de la cara como la boca, así también como que la ropa llegue hasta el suelo. Al-Jattabi dijo al respecto: esto se llama “As-Sadl” es decir hacer llegar la ropa hasta el suelo en señal de presunción y vanidad.

Por su parte Al-Kamal Ibn Al-Hammam dijo: También se refiere a ponerse una capa (camisa, chaqueta, o abrigo) sin introducir las manos en las mangas. Se narra en un Hadiz que es indeseable recoger alguna extremidad de la ropa con la mano o arremangarse las mangas dejando los brazos al descubierto durante el Salât.

5- Hacer el Salât con hambre siendo que la comida ya ha sido servida en la mesa. Esto no se debe hacer para no distraerse pensando en la comida.

6- Hacer el Salât teniendo necesidades fisiológicas (defecar,  orinar), o cualquier asunto semejante que lo distraiga.

7- Hacer el Salât con mucho sueño y esforzándose para no dormir, como puede ocurrir en el Qiamul Lail (oración  nocturna voluntaria).

8- Realizar el Salât siempre en un lugar determinado dentro de la mezquita. A excepción del Imâm en las oraciones colectivas.

Arriba

 
El Adhán (Llamado de la Oración):
 

El Adhân es el anuncio de que el tiempo de un Salât en particular ha comenzado. Este aviso se hace con palabras específicas, y con el propósito de llamar a las personas a orar en congregación. Es un rasgo distintivo de la sociedad islámica y su práctica religiosa. Es obligatorio para toda sociedad islámica establecerlo. 

Las palabras del Adhân son: 

Al-láhu Akbar, Al-láhu Akbar; Al-láhu Akbar, Al-láhu Akbar,
“Al-láh Es El más Grande” (se repite 4 veces)

Ash-hadu an la ilaha illa-Al-láh, Ash-hadu an la ilaha illa-Al-láh
“Atestiguo que nadie tiene el derecho de ser adorado salvo Al-láh” (dos veces)

Ash-hadu an-na Mujammadan Rasul-ullah, Ash-hadu an-na Mujammadan Rasul-ullah

“Atestiguo que Mujammad es el Mensajero de Al-láh” (dos veces)

Haiya 'ala as-Salâh, Haiya 'ala as-Salâh
“Venid de prisa hacia el Salât” (dos veces)

Haiya 'alal-Falâh, Haiya 'alal-Falâh
“Venid de prisa hacia el éxito, la felicidad” (dos veces)

Al-láhu Akbar, Al-láhu Akbar

“Al-láh Es El más Grande” (dos veces)

La ilaha illa-Al-láh

“Nadie tiene el derecho de ser adorado salvo Al-láh” (una vez)

Nota
: En la llamada para la oración del Fayr (del alba) se agrega luego de Haiya 'alal-Falâh: 

As-Salatu Jairum minan naum, As-Salatu Jairum minan naum
“El Salât es mejor que dormir” (dos veces) 

Arriba

 
Al Iqamah (Levantar la Oración)
 

El Iqâmah es igual que el Adhân, pero se realiza inmediatamente antes de iniciar la oración obligatoria, para así congregar a las personas en la mezquita en filas ordenadas. 

Las palabras del Iqâmah son las siguientes: 

Al-láhu Akbar, Al-láhu Akbar
“Al-láh Es El más Grande” (dos veces)

  Ash-hadu an la ilaha il-la-Al-láh
“Atestiguo que nadie el derecho de ser adorado salvo Al-láh” (una vez)
Ash-hadu an-na Mujammadan Rasul-ullah
“Atestiguo que Mujammad es el Mensajero de Al-láh” (una vez)

Haiya 'ala as-Salâh
“Venid con prisa hacia el Salât” (una vez) 

Haiya 'alal-Falah
“Venid con prisa hacia el éxito, la felicidad” (una vez) 

Qad Qâmatis-Salâh , Qad qâmatis-Salâh
“Se ha establecido el Salât” (dos veces) 

Al-láhu Akbar, Al-láhu Akbar
“Al-láh Es El más Grande” (dos veces)    

La ilaha il-la Al-láh
“Nadie tiene el derecho de ser adorado salvo Al-láh” (una vez) 

Nota: Es recomendable para quien escucha el Adhân repetir exactamente lo que dice el Mu'adhdhin (persona que da el Adhân), excepto cuando dice “Venid con prisa hacia el Salât” y “Venid con prisa hacia el éxito, la felicidad” donde se debe decir: 

La hawla wa la quwwata illa billah  -  "No hay poder ni fuerza excepto en Al-láh"

Luego se debe pedir a Al-láh que bendiga al Profeta (PBDSCE)  inmediatamente terminado el Adhân y en voz baja, para luego hacer el siguiente Du'a: 

“Al-láhumma Rabba hadhihi da'wuati tammati wa ass alatil qa-imati, ati Mujammadan al-uasiilata wal fad iilata wa ab 'azhu maqaman majmudan alladhii ua'adtahu, innaka la tuj liful mii'adi”.

“¡Oh Al-láh! Señor de este llamado perfecto, y de esta oración establecida, concede a Mujammad, al-Uasila (estación del Paraíso) ual-Fadila (rango por encima del resto de la Creación), y concédenos su intercesión, la que le has prometido; Tú no faltas jamás a Tu promesa.”

El Adhân es un acto de culto, y como todos los actos de culto, debe realizarse de acuerdo con las enseñanzas del Profeta (PBDSCE) sin agregar u omitir nada.

Arriba

 
Las Cinco Oraciones:
 

En el Islam existen cinco oraciones (Salât) diarias obligatorias, estas oraciones están compuestas por ciclos (raka’at). Cada oración tiene un número determinado de ciclos, el cual varía en dependencia del tiempo establecido para cada oración. Así, existen oraciones de dos, tres y cuatro ciclos.

Las cinco oraciones son:

1.    Salatul Fayr: la oración de la madrugada, consiste en dos ciclos, las suras del Corán se recita en voz alta. El tiempo estipulado por Aláh para realizar esta  oración comienza poco antes del amanecer y finaliza con la salida del sol.

2.   Salatul Dhuhur: la oración después del medio día, consiste en cuatro ciclos. Durante los dos primeros, se recita en voz baja las suras del Corán, luego se realizan los pasos 18 y 19, y se vuelve a la posición de pie para iniciar los dos últimos ciclos. En estos ciclos solamente se recita Al Fatiha en voz baja también, y se los realiza completos. El tiempo estipulado por Aláh para realizar esta  oración comienza poco después del medio día, y dura hasta la entrada del tiempo de la oración del ‘Asr.

3.   Salatul 'Asr: la oración de la tarde está compuesta de cuatro ciclos, y se realiza de la misma manera que la oración antes mencionada. El tiempo estipulado por Aláh para esta  oración comienza con la llegada de la media tarde y finaliza con el comienzo del ocaso del sol.

4.    Salatul Magrib: la oración del ocaso se compone de tres ciclos. Durante los dos primeros se recita en voz alta las suras del Corán, luego se realizan los pasos 18 y 19, y se vuelve a la posición de pie para iniciar el último ciclo. En  el tercer ciclo sólo se recita Al Fatiha en voz baja y se continúa hasta finalizar el ciclo incluyendo los pasos 20, 21 y 22. El tiempo estipulado para realizar esta oración comienza cuando el sol desaparece bajo la línea del horizonte, y se extiende hasta que el último destello rojo desaparece del cielo.

5.   Salatul Ishá: la oración de la noche está compuesta de cuatro ciclos, y se realiza como la oración del medio día o de la tarde, con la excepción que en los dos primeros ciclos se debe recitar en voz alta las suras del Corán, y en los otros dos se recita en voz baja. El tiempo de la oración del Ishá dura hasta la media noche.

A continuación, se detalla la realización de dos ciclos completos.

Arriba

 
Guía Ilustrada de la Oración:
 

PRIMER CICLO

 


1.
Levantar las manos a la altura de las orejas y decir:
“Dios Es El más Grande” (En árabe: Al-láhu Akbar)

 


2.
Poner la mano derecha sobre la parte posterior de la mano izquierda y ambas sobre el pecho y recitar en voz baja: “Glorificado seas, Oh Al-láh, tuya es la alabanza, bendito sea Tu Nombre y nadie tiene el derecho de ser adorado salvo Tu.” (En árabe: Subhánaka Alláhuma wa bihamdika wa tabárakas-muka wa ta'ála Yadduka wa lá iláha gairuka)  (Así como se puede también recitar cualquier otra Du'a que fuera registrado en la Sunnah). Luego diga: “Me refugio en Al-láh del maldito Shaitán (Satanás)” (A’udhu billáhi minash Shaitán ar rayim)

 

Seguidamente recitar (en voz alta o baja dependiendo de la oración que se esté realizando) la Sura (capítulo) de apertura del Corán (Al-Fátihah):

1.      Bismillahi, Ar Rahmán, Ar Rahím,

2.      Al Hamdulillahi, Rabbil ‘Alamín,

3.      Ar Rahmán, Ar Rahím,

4.      Máliki Iaumi Ad Dín,

5.      I-yáka na’budu Wa I-yáka nasta’in.

6.      Ihdinás Sirátal Mustaquim.

7.      Sirátal ladhina an’amta ‘alaihim, Gairil Magdubi ‘alaihim Wa la Ad-dálin.

Amín.

Traducción:

  1. En el nombre de Al-láh, Clemente, Misericordioso
  2. Alabado sea Al-láh, Señor del universo,
  3. Clemente, Misericordioso,
  4. Soberano en el Día del Juicio,
  5. Sólo a Ti adoramos y de Ti imploramos ayuda.
  6. Guíanos por el sendero recto.
  7. El sendero de quienes agraciaste, no el de los execrados ni el de los extraviados.

Amén.

Luego recitar una Sura cualquiera, por ejemplo:

Bismillahi, Ar Rahmán, Ar Rahím.

1.      Qúl Hua Al-láhu Ahad.

2.      Al-láhus Samad.

3.      Lam Ialid Wa lam Iulad.

4.      Wa lam Iakun lahu Kufuan Ahad.

Traducción:

“En el Nombre de Al-láh, Clemente, Misericordioso.” 

1. Di: Él es Al-láh, la única divinidad.

2. Al-láh es el Absoluto.

3. No engendró, ni fue engendrado.

4. No hay nada ni nadie que se asemeje a Él. (Sura 112)   

 


3
. Levantar nuevamente las manos a la altura de las orejas y diga: Al-láhu Akbar.

 


4.
Inclinarse hacia adelante manteniendo las piernas rectas, y posando las manos sobre las rodillas. En esta posición se debe decir tres veces: “Glorificado seas mi Señor, el Grandioso” (En árabe: Subhana Rabbil ‘Adhim).

 


5.
Levantarse hasta estar nuevamente erguido y decir mientras se levanta: “Al-láh Oye a aquellos que lo alaban” (Sami’Al-láhu liman Hamida), cuando se encuentre completamente derecho, diga: “Oh Señor, a Ti pertenece toda  Alabanza” (Rabbana Wa lakal Hamd). Después levante nuevamente sus manos a la altura de las orejas y diga: Al-láhu Akbar.

 


6
. Postrarse colocando las manos, rodillas, frente y nariz contra la tierra. Los dedos de los pies deben igualmente estar apoyados en la tierra, orientados hacia la Qiblah. Los codos no deben estar apoyados a la tierra y tienen que estar ligeramente inclinados hacia los lados. En esta posición se dice: “Glorificado Seas mi Señor, el Altísimo.” (Subhana Rabbil A’la)

 


7.
Levantar la cabeza diciendo “Al-láh Es El más Grande” (Al-láhu Akbar), hasta quedar sentado sobre sus pies. Poner las palmas de las manos sobre los muslos con los dedos orientados hacia las rodillas y decir: “Oh Señor, perdóname, Ten misericordia de mí, guíame, protégeme y proporcióname sustento” (Rabbí Igfirlí, War Hamní, Wahdiní, Wa ‘Afiní, War Zuqní).

 


8
. Postrarse por segunda vez, diciendo mientras se inclinaAl-láh Es El más Grande” (Al-láhu Akbar), y repetir tres veces: “Glorificado Sea mi Señor, El Altísimo” (Subhana Rabbil A’la).

 


9.
Ponerse de pie nuevamente y levantar las manos a la altura de las orejas diciendo: “Dios Es El más Grande” (Al-láhu Akbar)

 

Desde este momento comienza el Segundo Ciclo de una Oración

 

SEGUNDO CICLO

 

10. Repetir los mismo pasos desde la posición numero (1) hasta la posición numero (8)

 

  
11.
Levantar la cabeza diciendo “Al-láh Es El más Grande” (Al-láhu Akbar), y sentarse. Con las manos sobre los muslos, decir:
"At-Tahiátu lillahi was-salawátu attaiebatu almubarakat, assalámu 'alaika aiuhan-nabiu wa rahmatulláhi wa barakátuhu. Assalámu 'alaina wa 'ala 'ibadi-lláhis-sálihin
(En este instante cierre los dedos de la mano derecha, y extienda el dedo índice, levántelo y completa la recitación diciendo: Ash-hadu an lá iláha illaláhu Wa ash-hadu anna Mujammadan 'abduhu wa rasuluhu"

TRADUCCIÓN:

“Las salutaciones son para Al-láh, todos los actos de adoración y las buenas obras. Que la Paz, la Misericordia y las Bendiciones de Al-láh sean para ti, ¡oh Profeta! Que la Paz sea sobre nosotros y sobre Tus siervos virtuosos. Atestiguo que no hay dios salvo Al-láh y atestiguo que Mujammad es Su siervo y mensajero”

 


12. Acto seguido  apoye nuevamente sus palmas sobre los muslos (bajando el dedo índice), y diga:
(Allâhumma Salli 'ala Mujammad wa 'ala Aâli Mujammad Kamâ sallaita 'ala Ibrâhim wa ‘ala Aâli Ibrâhim. Innaka Hamidun Mayid. Allâhumma Bárik 'ala Mujammad wa 'ala Aâli Mujammad Kamâ barakta 'ala Ibrâhim wa ‘ala Aâli Ibrâhim. Innaka Hamidun Mayid).
“¡Oh Al-láh! Me refugio en Ti del tormento de la tumba, del castigo del fuego, de las pruebas y tribulaciones de la vida y de la muerte, y de la aflicción del maldito Masihi Dayal (el falso mesías)” (Al-láhumma inni a’udhu bika min ‘Adhábil-Qabr, wa min ‘adhabi Yahannam, wa min fitnatil Mahia wal Mamát wa min fitnatil Masihi Ad-Dayál).

TRADUCCIÓN:

“Oh Al-láh, exalta a Mujammad y a la familia de Mujammad, como exaltaste a Abraham y a la familia de Abraham. Ciertamente Tú eres Alabadísimo y Majestuoso ¡Oh Al-láh! Bendice a Mujammad y la familia de Mujammad, como bendijiste a la familia de Abraham y a la familia de Abraham. Por cierto Tú eres Alabadísimo y Majestuoso”

 


13 y 14.
Finalmente y para concluir la oración, gire su rostro, primero hacia su lado derecho y luego hacia su lado izquierdo, diciendo en ambos casos: “La paz y la misericordia de Dios sea con vosotros” (Assalamu ‘Alaikum Wa Rahmatullah).

Arriba

 
Cantidad de Ciclos en cada Oración:
 
 

 CICLOS (RAKA’ATS) 

ORACION

Voluntarias

(antes)

Obligatorias

Voluntarias

(después)

Fayr (Alba) 2 2 -

Duhr (Medio día)

 
2+2 4 2
‘Asr (Tarde) 2+2 4 -
Maghreb (Anochecer) 2 3 2
‘Ishâ (Noche) 2 4 2 + 3 o 1 Witr

Yumu‘ah

(en lugar del Duhr)

2

 

(Saludo a  la mezquita)

 

 

2

2 en casa

o

2 + 2 en la mezquita

Esta sección está basada en el libro "Los Pilares de la Fe y el Islam", de Mujammad Ibn Jamil Zino, Dar-us-Salam Publications.  Ryadh, Arabia Saudita.

Arriba